EL PUENTE - Señal de música y noticias

miércoles, abril 30, 2025
NOTICIAS

El riesgo de infecciones de transmisión sexual crece entre los jóvenes por no usar métodos de protección

en Argentina, las cifras muestran que solo el 14% admite usar condón en todos sus encuentros íntimos, y la tendencia es aún más baja entre adolescentes y jóvenes.

“Los datos son alarmantes ya que, según información relevada por AHF AIDS Healthcare Foundation) Argentina, solo el 14,5% de la población utiliza preservativo en todas sus relaciones sexuales, y se estima que en el país 139.000 personas conviven con el VIH”, advirtió a Infobae la doctora Silvina Valente, jefa de Sexología Clínica del Hospital de de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires.

El no uso de protección es aún más grave entre las nuevas generaciones y esto responde, según los especialistas, a múltiples causas, desde desinformación, prejuicios o tabúes.

Solo el 5% de los adolescentes y el 13% de los jóvenes afirmaron usar siempre el preservativo, según datos de un informe de AHF Argentina en 2021.

“El cuidado tiene que surgir de todas las personas que formen parte de la relación sexual, sin importar su sexo ni género. Es una muestra de responsabilidad y autoprotección”, subrayó Valente.

Los argentinos de entre 15 y 24 años son el grupo etario con mayor crecimiento en la notificación de infecciones de transmisión sexual, excepto en VIH, indicó un reporte realizado en 2023 por el Ministerio de Salud de la Nación, UNICEF y FUSA.

“El mensaje tiene que ser diario para generar hábitos y sostenerlos. Educar sobre anticoncepción y la prevención de las enfermedades sexuales es parte de educar sobre el cuidado de uno mismo y se deben introducir como hábitos, desprovistos de erotismo y carga moral”, señala la especialista del hospital escuela de la UBA.

El impacto de esta tendencia es evidente: el 98% de los nuevos casos de VIH en Argentina son consecuencia de relaciones sexuales sin preservativo, según el último boletín “Respuesta al VIH y las ITS” del Ministerio de Salud.

“El uso correcto y sistemático de preservativos masculinos y femeninos durante la penetración vaginal, anal o sexo oral puede proteger contra la propagación de las ITS, incluida la infección por el VIH. Los datos demuestran que los preservativos masculinos de látex, si se utilizan de forma sistemática, tienen un efecto protector del 85% o más contra la infección por el VIH y otras ITS”, explica la especialista.

El desafío es que los jóvenes y adolescentes “tomen conciencia de la cantidad de infecciones de transmisión sexual a las que podrían estar expuestos. La mayoría solo tiene conocimiento de las enfermedades tal vez más popularizadas como VIH, hepatitis o sífilis pero no pueden identificar realmente el impacto de ellas en su salud o la existencia de otras enfermedades”, había detallado a Infobae la médica ginecóloga María Sol Barrientos (MN 160.680), integrante del programa de Adolescencias del Hospital de Clínicas.

Si bien el acceso al preservativo gratuito está garantizado en hospitales y centros de salud, según lo establece la Ley Nacional 25.673, muchas personas siguen sin utilizarlo.

El desconocimiento, los mitos y los prejuicios juegan un rol clave en esta problemática.

Uno de los factores que influyen es la percepción errónea del costo: aunque los preservativos se distribuyen gratuitamente en centros de salud, algunas personas argumentan que son caros.

Sin embargo, los especialistas remarcan que el problema no es solo económico, sino de prioridades: aún hoy, por desconocimiento o tabú, muchos jóvenes eligen gastar dinero en una bebida o un cigarrillo, pero no en un método de protección.

Además, persisten mitos en torno al placer y la incomodidad del preservativo, lo que contribuye a su rechazo.