GUALEGUAY Y SU BASURAL A CIELO ABIERTO
El basural a cielo abierto en Gualeguay, Entre Ríos, representa una problemática ambiental y social de larga data que continúa sin una solución definitiva. Este sitio, ubicado a unas 20 cuadras del centro de la ciudad, recibe diariamente entre 30 y 40 toneladas de residuos sin ningún tipo de clasificación, incluyendo desechos orgánicos, electrónicos y patogénicos .
Impacto ambiental y social
- Contaminación del suelo y las napas freáticas: La disposición indiscriminada de residuos sin medidas de impermeabilización del suelo ha provocado la filtración de lixiviados, contaminando fuentes de agua subterránea .
- Emisión de gases tóxicos: La descomposición de la basura produce biogás, una mezcla de metano y dióxido de carbono, que contribuye al efecto invernadero y representa un riesgo de explosiones .
- Quemas frecuentes: Se han reportado incendios e el basural que generan humaredas con olores fuertes, afectando la salud de los vecinos y provocando problemas respiratorios .
- Condiciones precarias para los recicladores: Familias trabajan en el basural en condiciones de extrema vulnerabilidad, incluyendo la presencia de niños, sin acceso a medidas de seguridad ni protección sanitaria .
Iniciativas y propuestas
- Campañas de concientización: El municipio ha llevado a cabo campañas en escuelas y ha firmado convenios con empresas para la recolección y tratamiento de residuos plásticos
- Propuestas de recuperación: Se ha planteado la necesidad de reactivar la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Reciclado, actualmente desmantelada, y de implementar un programa de separación de residuos en origen con incentivos para los ciudadanos .
- Acciones legales y denuncias: Organizaciones como el Foro Ambiental de Gualeguay han solicitado reuniones con autoridades municipales para abordar la problemática, y se han presentado denuncias judiciales por las quemas en el basural .
Perspectivas
A pesar de las iniciativas mencionadas, la situación del basural a cielo abierto en Gualeguay sigue siendo crítica. La falta de una gestión integral de residuos y de políticas públicas efectivas ha perpetuado este problema, que afecta tanto al medio ambiente como a la salud y calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Es fundamental que se implementen soluciones sostenibles y coordinadas para abordar esta problemática de manera definitiva.